1. Detección y Evaluación Inicial
Procedimiento paso a paso:
Observación directa en los espacios clave: aulas, recreo, entrada/salida.
Entrevistas individuales a los involucrados (víctimas, agresores, docentes).
Encuestas socioemocionales al grupo completo para detectar climas negativos.
Revisión de mensajes/capturas de redes y WhatsApp (con consentimiento).
Reunión con padres para comprender el entorno familiar.
Registro de incidentes anteriores y su manejo.
Herramientas utilizadas: Observación estructurada, entrevistas semiestructuradas, encuestas de clima escolar, análisis de contenido digital y fichas de seguimiento psicopedagógico.
2. Análisis Conceptual
Conceptos clave:
Conflicto Escolar: Diferencias que afectan la convivencia.
Acoso Escolar: Intimidación sistemática (verbal, física, psicológica).
Ciberacoso: Acoso mediante medios digitales.
Convivencia Escolar: Relación armónica entre los actores educativos.
Diferencias entre niveles:
En primaria: más visible, físico y liderado por impulsividad.
En secundaria: más sutil, digital y vinculado a estatus e imagen.
3. Plan de Intervención Multinivel (Primaria)
Técnicas combinadas:
Círculos Restaurativos: Fomentan el diálogo y la empatía.
Programa de Habilidades Socioemocionales: Fortalece autoestima, empatía y resolución de conflictos.
Asesoramiento a la maestra Juana: Técnicas de gestión positiva del aula.
Justificación: Se requiere intervención inmediata, pero también formación de capacidades a largo plazo tanto en alumnos como en docentes.
4. Plan de Intervención Multinivel (Secundaria)
Herramientas combinadas:
Mediación entre pares: Canaliza los conflictos hacia la solución pacífica.
Talleres sobre comunicación no violenta y redes sociales.
Terapia Familiar Sistémica (casos individuales como la chica que revela presión en casa).
Justificación: Se aborda el problema desde lo social, lo emocional y lo familiar. La mediación favorece autonomía y liderazgo juvenil positivo.
5. Asesoría al Equipo de Gestión
Informe incluiría:
Diagnóstico del clima escolar.
Principales conflictos y factores de riesgo.
Recomendaciones de acción inmediata y preventiva.
Políticas sugeridas:
Promoción de la Cultura de Paz.
Implementación de un Protocolo de Convivencia Escolar.
Espacios de escucha activa y apoyo psicoeducativo continuo.
6. Trabajo con Docentes
Organización de la sesión:
Taller participativo con estudios de caso reales del centro.
Uso de dinámicas vivenciales (role-playing).
Herramientas prioritarias:
Gestión del Aula Positiva.
Feedback Constructivo.
Establecimiento de Límites con Afecto.
7. Involucramiento Familiar
Plan de trabajo:
Reuniones familiares iniciales con enfoque empático.
Escuela de Padres bimensual con temas actuales.
Estrategias para fomentar colaboración:
Reconocimiento de logros familiares.
Invitar a las familias a actividades escolares integradoras.
Canal de comunicación directa y respetuosa.
Temas clave:
Disciplina positiva.
Uso responsable de redes.
Apoyo emocional en la adolescencia.
8. Ética Profesional
Manejo del caso de la estudiante:
Escuchar sin juzgar.
Explicarle los límites de la confidencialidad (solo romper si hay riesgo).
Ofrecer acompañamiento individual.
Plantear la posibilidad de trabajar indirectamente con la familia, sin revelar detalles.
9. Rol del Psicólogo según Etapa
En primaria: más directo, lúdico, educativo, con intervención en el aula.
En secundaria: más estratégico, respetando autonomía del adolescente, mayor énfasis en asesoramiento y mediación.
10. Prevención vs. Intervención
Acciones proactivas:
Implementar talleres de convivencia desde el inicio del año escolar.
Crear un Comité de Convivencia Estudiantil.
Programas permanentes de inteligencia emocional.
Campañas de respeto y diversidad.
11. Influencia del Entorno Social
Impacto del contexto:
La desigualdad y violencia comunitaria se reflejan en la escuela como normalización del abuso.
Presión económica incide en el estrés de familias y alumnos.
Estrategias desde la escuela:
Reconocer y validar las realidades del entorno.
Articular con organizaciones sociales y comunitarias.
Promover resiliencia y valores solidarios.
12. Autogestión del Profesional
Herramientas de autocuidado:
Supervisión profesional (reuniones entre colegas).
Prácticas de mindfulness o respiración consciente.
Establecer límites en el horario laboral.
Espacios personales de ocio y desconexión.
Formación continua como motivación.
Write a comment ...