Segundo artículo. Transformación del Conflicto Escolar: Una Mirada Formativa desde la Práctica y la Inteligencia Artificial

Introducción

En el ecosistema escolar, el conflicto no es un accidente, sino una constante inherente a la vida institucional. Desde discrepancias entre docentes hasta malentendidos entre estudiantes, la escuela es un microcosmos donde interactúan diversas realidades, valores y formas de comunicar. Este artículo, resultado de un análisis integrador apoyado en las respuestas de los sistemas de IA (ChatGPT, Gemini y Perplexity), propone una mirada profunda sobre la transformación del conflicto en el ámbito educacional, más allá de su mera gestión. El énfasis estará puesto en comprender cómo estos modelos pueden convertirse en herramientas formativas y restaurativas para fomentar climas escolares saludables.

---

A. Del Conflicto como Problema al Conflicto como Oportunidad Educativa

Las inteligencias artificiales coinciden en que el conflicto, aunque incómodo, posee un valor pedagógico cuando es abordado desde una óptica constructiva. Lejos de ser una amenaza, se convierte en una posibilidad para enseñar habilidades socioemocionales, diálogo asertivo y empatía.

ChatGPT resalta que el conflicto puede ser un espejo que refleja necesidades insatisfechas dentro del aula o el centro educativo, y que su abordaje ofrece oportunidades de mejora institucional.

Gemini subraya que la transformación de los conflictos requiere intencionalidad pedagógica: convertir la tensión en un proceso de enseñanza-aprendizaje.

Perplexity enfatiza que el contexto educativo debe diferenciar entre conflictos disfuncionales y funcionales, promoviendo estos últimos como parte del crecimiento escolar.

> En lo personal, considero que en lugar de silenciar el conflicto o evitarlo, deberíamos preguntarnos: ¿qué nos está queriendo decir esta situación? Esta actitud puede marcar una diferencia en cómo los centros escolares responden y crecen.

---

B. Estrategias de Transformación desde la Práctica Educativa

Los tres sistemas consultados proponen estrategias concretas aplicables al ámbito escolar:

1. Educación Socioemocional como Prevención (ChatGPT)

Implementar programas de habilidades socioemocionales ayuda a que niños, niñas y adolescentes aprendan a reconocer sus emociones, comunicar de forma asertiva y resolver diferencias de manera pacífica.

> Ejemplo práctico: Una escuela que incluye sesiones semanales de resolución de conflictos entre estudiantes, mediante dramatizaciones o debates guiados, reduce considerablemente los malentendidos recurrentes.

2. Cultura de la Mediación Escolar (Gemini)

Introducir figuras mediadoras dentro de la escuela, como estudiantes formados en mediación o docentes facilitadores, permite resolver tensiones sin llegar a la confrontación directa.

> Ejemplo práctico: En un conflicto entre dos grupos de estudiantes por competencias deportivas, un comité de mediadores estudia el problema y facilita un acuerdo basado en el respeto mutuo.

3. Intervención Formativa y Restaurativa (Perplexity)

Más allá del castigo, las respuestas restaurativas invitan a reparar el daño, responsabilizarse de las acciones y restablecer la confianza en la comunidad educativa.

> Ejemplo práctico: Un estudiante que insultó a un docente participa de un “círculo de reparación” donde escucha cómo su conducta afectó a otros y se compromete a cambiar su actitud.

---

C. Barreras y Desafíos en la Escuela Dominicana

La implementación efectiva de estas estrategias en nuestro país enfrenta algunos obstáculos:

Falta de formación docente: Muchos educadores no han sido capacitados en resolución de conflictos ni manejo emocional, lo que limita su respuesta.

Resistencia al cambio: Aún persiste una cultura de “autoridad vertical” que reprime en vez de transformar.

Carga laboral y emocional: El personal educativo se enfrenta a sobrecargas que dificultan intervenciones reflexivas y restaurativas.

> Como pasante de Psicología Educativa he vivido estos desafíos. He observado cómo algunos docentes, por agotamiento o falta de herramientas, terminan manejando los conflictos con sanciones que no enseñan, solo apagan momentáneamente la tensión.

---

D. Recomendaciones para una Transformación Real

Con base en los aportes de IA y la realidad escolar, propongo:

1. Formación continua del personal en resolución de conflictos.

2. Incorporación de programas de convivencia y mediación escolar.

3. Espacios permanentes de escucha y contención emocional para docentes.

4. Participación estudiantil en la gestión de la convivencia.

> Porque transformar el conflicto no es solo intervenir cuando hay un problema, sino construir día a día una cultura escolar donde el respeto, la escucha y la empatía sean la norma.

---

Conclusión

El análisis comparativo entre tres sistemas de inteligencia artificial y las experiencias del ámbito educativo nos permite comprender que el conflicto en la escuela no debe ser visto como enemigo a erradicar, sino como una oportunidad para educar en valores, empatía y responsabilidad. La transformación del conflicto implica una visión integral: emocional, pedagógica e institucional. Para lograrlo, es necesario contar con herramientas prácticas, formación permanente y un cambio cultural que entienda la escuela no solo como transmisora de contenidos, sino como comunidad de aprendizaje humano.

---

Referencias

ChatGPT. (2025). Modelos de transformación del conflicto en el ámbito educativo.

Gemini. (2025). Estrategias educativas frente al conflicto escolar.

Perplexity. (2025). Intervención restaurativa en contextos escolares.

Galtung, J. (2000). Conflict Transformation by Peaceful Means.

Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). (2020). La escuela como espacio de convivencia.

Write a comment ...

Write a comment ...

Lidia carina cairo

Estudiante de psicologia educativa